El dengue continúa siendo una amenaza real para la salud pública en el Tolima, especialmente concentrado en ciudades como Ibagué.
Hasta ahora en 2025, se han registrado más de 1.500 casos de dengue en Ibagué, aunque, por fortuna, no se han reportado fallecimientos hasta la fecha .
Este escenario se da dentro de un contexto regional crítico: América Latina enfrentó en 2024 su mayor brote de dengue desde que hay registros. La Organización Panamericana de la Salud reportó más de 12.6 millones de casos y 7.700 muertes en la región . En Colombia, la situación igualmente exige vigilancia y acciones constantes, aunque la tensión se concentra en departamentos como el Tolima.
Signos de alarma en niños y niñas
Es fundamental que los padres y cuidadores estén atentos a los siguientes signos en la niñez, que podrían indicar una evolución hacia formas más graves:
• Dolor abdominal intenso y persistente
• Vómitos continuos
• Sangrado nasal, de encías o aparición de petequias
• Respiración rápida o dificultad para respirar
• Letargo, irritabilidad o dificultad para despertar
Si observas alguno de estos síntomas, acude inmediata y urgentemente a un centro médico.
Prevención: cada acción cuenta
El mensaje es claro: la prevención comunitaria salva vidas. En la lucha contra el dengue, sigue al pie la regla “Lava, Tapa, Voltea y Elimina”:
• Lava bien las floreros, baldes, bebederos y recipientes que almacenen agua.
• Tapa siempre los tanques y depósitos.
• Voltea cualquier objeto que pueda acumular agua tras una lluvia.
• Elimina todo depósito inservible como llantas, envases, plásticos o escombros.
Implementar estas acciones en viviendas, zonas verdes y entornos compartidos es clave para reducir la presencia del mosquito Aedes aegypti, principal transmisor del dengue.
Además, la Secretaría de Salud del Tolima ha impulsado la estrategia “La Tarea es el Dengue”, que lleva campañas educativas, “Lavatones” y recolección masiva de inservibles a más de 30 municipios, con énfasis en la población menor de 18 años .