loader image
banner1
9. MARIA ALEJANDRA 1800X500
IMG_5966.JPEG
1800x500
Banners MARIA ALEJANDRA MESA - 1080X500 IBAGUÉ SE PROYECTA-01
previous arrow
next arrow

OPS Colombia y Secretaría de Salud del Tolima capacitan a más de 500 trabajadores de salud para mejorar la comunicación sobre la vacunación contra la fiebre amarilla

Como parte de la respuesta al brote de fiebre amarilla que ha dejado 98 casos confirmados y 35 fallecimientos en Tolima desde 2024, con Ataco, Villarrica y Prado como los municipios más afectados según el Instituto Nacional de Salud, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Secretaría de Salud del Tolima capacitaron a 526 trabajadores de la salud en estrategias de comunicación para promover la aceptación de la vacuna.

El programa, que se desarrolló en Ibagué, Rioblanco, San Antonio, Chaparral, Ataco y Planadas, combinó una fase teórica basada en los principios de comunicación de riesgo y cambio comportamental, con un curso oficial de la OMS enfocado en técnicas de entrevistas motivacionales para favorecer la aceptación de la vacuna. Además, se presentaron experiencias exitosas como la del municipio de Dolores, donde se alcanzó una cobertura de vacunación superior al 95% mediante barridos casa a casa, modelo que se propuso replicar en otras zonas del departamento.

La evaluación post-capacitación arrojó resultados sobresalientes: la confianza promedio del personal de salud para comunicarse sobre vacunación aumentó de 4,27 a 4,73 sobre 5, con un 97,6% de participantes reportando alta confianza y un 95,3% recomendando la formación a sus colegas. La satisfacción general con el taller alcanzó 4,8 sobre 5. Las técnicas más valoradas incluyeron la entrevista motivacional, el uso de preguntas abiertas y enfoques empáticos.

El análisis de las encuestas también identificó los principales retos: mitos sobre la supuesta letalidad de la vacuna, desinformación relacionada con la pandemia de COVID-19 y barreras por creencias religiosas. Desde la OPS también se ha desarrollado una campaña que busca fortalecer los mensajes confiables que recibe la población sobre la fiebre amarilla. Además, se resaltó la importancia de acercar la vacunación a comunidades indígenas que enfrentan obstáculos geográficos y lingüísticos. Entre las recomendaciones prioritarias figuran la creación de bancos de respuestas basadas en evidencia científica y el fortalecimiento de comunidades digitales entre los trabajadores de salud para facilitar una comunicación bidireccional y contextualizada.

La fiebre amarilla es una enfermedad viral grave transmitida por mosquitos infectados, que puede causar fiebre alta, dolores musculares, vómito, ictericia y, en casos graves, la muerte. La vacuna es gratuita, segura y ofrece protección de por vida con una sola dosis, disponible para personas no vacunadas a partir de los 9 meses de edad y sin límite superior en zonas de riesgo. La clasificación de municipios y puntos de vacunación puede consultarse en la página del Ministerio de Salud y Protección Social.

La OPS acompaña a Colombia no solo con este tipo de capacitaciones, sino también con asistencia técnica en vigilancia epidemiológica, manejo clínico, control de vectores, monitoreo entomovirológico y comunicación del riesgo. El mensaje es claro: la comunicación es una herramienta fundamental para salvar vidas.

Scroll al inicio
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?